Astrofotografía: Cómo Fotografiar la Vía Láctea

La astrofotografía es muy compleja, pero hoy te traemos una guía básica para fotografiar una de las cosas más interesantes y extraordinarias: la Vía láctea.

1 Seleccionar el lugar

Como la mayoría de la gente vive en zonas urbanas, rara vez se ve el cielo «limpio» (o como queremos que quede en una fotografía). La razón es toda la luz artificial que ilumina las calles, estacionamientos y edificios, mejor conocida como contaminación lumínica. Incluso para observar las estrellas, tenemos que viajar tan lejos de la ciudad como sea posible.

Para fotografiar la Vía Láctea en todo su esplendor tenemos que escoger lugares más aislados y donde la contaminación lumínica no invade el cielo. Nuestra cámara y su sensor suelen ser capaces de registrar más luz que lo que los ojos pueden ver, por lo que las mejores ubicaciones son zonas aisladas, como desiertos o grandes llanuras abiertas.

The Milky Way, por Gemma Stiles
The Milky Way, por Gemma Stiles

Por supuesto, la mayoría de las personas tienen dificultades para viajar a lugares tan lejanos.

Si esto no es simplemente una opción para nosotros, entonces la mejor estrategia es viajar tan lejos de cualquier fuente de luz artificial como sea posible.

Cuando seleccionamos la ubicación desde donde vamos a fotografiar, tenemos que saber encontrar la vía láctea y cuál es la mejor parte para que nuestras imágenes queden lo mejor posible.

La parte más brillante y más intrincada de la Vía Láctea es de alrededor de la constelación de Sagitario, así que necesitamos saber cuando esta constelación va a estar en el cielo.

Podemos obtener esta información con una aplicación como StarChart para iPhone y Android). Esta aplicación es un mapa estelar, simplemente apuntamos al cielo con nuestro teléfono y sabremos qué constelaciones estamos viendo.

Milky Way, por abdul / yunir
Astrofotografía: Milky Way, por abdul yunir

La constelación de Sagitario aparecerá en diferentes partes del cielo a diferentes horas durante los distintos meses del año. Si no tenemos este tipo de aplicación, necesitamos conocer el cielo nocturno y planificar con anticipación.

 

Cómo enfocar para fotografía nocturna

Todos los sistemas de enfoque automático requieren cierta cantidad de contraste con el fin de encontrar un enfoque correcto. Cuando se dispara en la noche, rara vez hay suficiente luz para que el enfoque automático funcione correctamente.

La mejor manera de resolver este problema, cuando vamos a incluir algún objeto en la toma como una casa, un árbol, u otro, es mirar a nuestro alrededor para ver si hay algún tipo de luz que esté a la misma distancia que el objeto (también podemos llevar nosotros algún tipo de luz, y si vamos con otra persona nos será mucho mas sencillo). Entonces, utilizamos el enfoque automático en esa luz, y deslice el interruptor de modo de enfoque en el objetivo a Manual.

Esto mantendrá el foco donde estuvo por última vez. Debemos de ser cuidadosos de no girar accidentalmente el anillo de enfoque.

#140 | That tree is blocking my view of the milky way., por terrypresley
140 That tree is blocking my view of the milky way., por terrypresley

Si estamos tomando una foto de las estrellas y no tenemos que preocuparnos por centrarnos en nada en el primer plano, entonces lo que debemos hacer es girar en anillo de enfoque completamente hasta el tope, y luego volver sólo un poquito.

Esto hará foco en infinito, que es siempre el enfoque adecuado para fotografiar las estrellas. Si la luna es lo suficientemente brillante, también podemos centrarnos en la luna para enfocar.

 

Encuadrar

Para encuadrar tenemos que tomar un par de fotos «de prueba», sólo por el hecho que no vemos a través del visor.

Para estas imágenes vamos a utilizar la apertura más grande, un ISO muy elevado, como 12800, o el mayor que nos sea posible, y una exposición de entre 2 y 4 segundos.

Utilizamos estas exposiciones cortas de mover la cámara y encontrar el encuadre que nos guste. Las fotos no sirven para nada, pero estamos usando la cámara simplemente como un par de ojos extras.

Milky Mountain, por John Loo
Milky Mountain, por John Loo

Velocidad de Obturación

La meta con una foto de la Vía Láctea es hacer que las estrellas queden como puntos de luz sin ningún tipo de desenfoque ni movimiento. Esto requiere una velocidad de obturación de tiempo suficiente para capturar estos puntos de luz, pero no demasiado tiempo que se traduciría en una pérdida de nitidez.

La longitud focal de la lente que estemos utilizando con la cámara es un factor primordial en la selección de una velocidad de obturación precisa para este tipo de fotografía.

Milky Way @ Pantai Kelanang, por unknown_obj
Milky Way @ Pantai Kelanang, por unknown_obj

Hay una «regla» en el mundo astrofotografía que dice que el tiempo máximo de exposición antes de que obtengan rastros perceptibles de las estrella es 400/la longitud focal (en una cámara de sensor recortado. Si tenemos una cámara Full Frame sería 600/la longitud focal).

Lente

Para determinar la velocidad de obturación adecuada para un equilibrio de la luz, necesitamos un objetivo rápido y con una apertura amplia, por ejemplo, un lente 14-24mm f2.8.

Sigma DC - Objetivo para Nikon (17-50mm, f/2.8, estabilizador, 77 mm), color negro
Objetivo zoom estándar de gran apertura con una longitud focal mínima de 17mm; Compatible con cámaras digitales SLR Nikon
Rebajas
Samyang F1110603101 AE - Objectivo para Nikon (14 mm IF ED UMC, sensor APS-C y Full-Frame),...
Montura para Nikon F AE; Enfoque manual; Gran angular para cámaras con sensor Full Frame o APS-C
Rebajas
Samyang F2.8 - Objectivo para Canon, (14 mm IF ED UMC, Ultra Wide Angle Lens), Negro
Para cámaras con sensor APS-C y Full-Frame; Apertura máxima de diafragma f/2.8; Adecuado para fotografía nocturna, paisaje, arquitectura, y mas
Tamron A16E SP AF 17-50 mm F/2.8 XR Di II LD ASL (IF) - Objetivo para Canon (distancia focal...
Zoom estándar concebido para los cuerpos numéricos profesionales; Zoom óptico 3x, incluye un parasol
Rebajas
Tokina 11 PRO DX2 - Objetivo para Canon (distancia focal 11-16 mm, apertura f/2.8-22,...
Distancia focal de 11-16mm, con apertura f/2.8-22; Montura para Canon; Enfoque manual; Compatible con filtros de 77mm

El gran angular revela más de la Vía Láctea y la velocidad de el lente permite más tiempo como velocidad de obturación para capturar mejor las estrellas y que al mismo tiempo no hayan rastros de luz. La longitud focal corta también hace que los puntos de luz de las estrellas sean ser registrados como objetos más pequeños en el sensor de la cámara, lo que también reduce cualquier mancha de una larga exposición.

big dipper, por davedehetre
big dipper, por davedehetre

ISO

Para complementar una velocidad de obturador relativamente rápida (30 segundos o menos se considera rápido para una exposición larga) y un objetivo rápido, el ISO también debe ser ajustado con precisión, por lo que toda la luz que entra en el objetivo ayudará a registrar la imagen en tanto detalle como sea posible sobre el sensor.

Es cierto que para la mayoría de los tipos de fotos que hacemos normalmente, deseamos utilizar un ajuste de ISO bajo, pero fotografiar la Vía Láctea es más que una toma normal normal. No debemos dudar en llevar el ISO más allá de lo que usamos normalmente.

Nos podemos sorprender de lo lejos que debemos ir antes de perder calidad de imagen significativa.

The Stars at Mauna Kea, por Matt Rafferty
The Stars at Mauna Kea, por Matt Rafferty

Fotos como estas no ocurren por accidente. Se necesita mucha práctica y planificación para tomar una foto de la Vía Láctea, pero la recompensa es grande.

Deja un comentario o un megusta/tweet si te resulto útil este articulo sobre la astrofotografía o si te gustaron estos consejos para fotografiar la vía láctea. Gracias por leernos!


Soy Fotógrafa Freelance. Escribo en varios blogs, sobre fotografía y edición de imágenes en Photoshop. www.shakiraduarte.com.

* Última actualización de precios el 2023-05-28

37 comentarios en «Astrofotografía: Cómo Fotografiar la Vía Láctea»

  1. Gracias por la información, hace días intentó tomar fotografías al cielo nocturno y en general he obtenido buenos resultados, pero con este tutorial se me aclaran bastantes dudas y saqué varias lecciones. Agradezco tu buena voluntad por subir esto. Saludos

    Responder
    • Muchas gracias por tu comentario.

      Me alegro de que te sea de utilidad este artículo. El cielo nocturno es un tema que puede dar fotos muy buenas si sabes lo que haces y practicas un poco.

      Saludos!

      Responder
      • hola, pido la ayuda en cuanto a sus experiencias estoy a punto de comprar una cámara para sacar fotografías nocturnas, orientada básicamente al cielo estrellado, las posibilidades recaen en canon t6 con lente de 75-300 o nikon 3400 con lente 18-55, ahora bien por los foros y viendo tutoriales, debo obtener ademas un gran angular, cual es el que recomiendan, que no exeda el costo de la camara en si, ya que, quiero lograr fotografiar sin necesidad de telescopio, por lo tanto necesito ser orientado tanto en la camara como en el gran angular, cual sera mas facil encontrar un canon o un nikon ?? la pregunta es cual???. de antemano muchas gracias.

        Responder
        • Hola Felipe,

          Las dos cámaras me parecen buenas, en cuanto al lente me quedo con el de 18-55 y si quieres un gran angular puedes empezar con uno barato o buscar alguno de segunda mano para ahorrar un poco, aunque también puedes esperar un poco antes de comprarlo y practicar con el de 18-55. Siempre es complicado a la hora de elegir un lente para eso. Una opción también es buscar a alguien con esa misma afición y salir con el a hacer una sesión de fotografía nocturna, seguro que muchos fotógrafos estarán contentos de tener compañía y enseñarte algunos consejos. Puedes preguntar en algún foro de fotografía o en algún grupo de facebook.

          Saludos y buenas fotos!

          Responder
          • Gracias fernando, les cuento me comore la canon t6 que venia con dos lentes 18-55 y el de 75 -300 ademas me consegui un lente canon stm 40mm F 2.8 pancake,espero me puedan ayudar para este tipo de fltografia ta dea en valores a cofigurar y los lente mas idoneos a ocupar.

          • Buena elección. Ahora es cuestión de practicar!

            Un saludo

  2. Hola mucho gusto vivo en guatemala y quisoera fotografiar la via lactea e encontrado un lugar sin luz esta muy retirado pero antes de hacer el viaje quisiera saber algo… es primera vez que lo hago y dispongo de este equipo: tengo una canon t3 un objetivo 18-55 y un 50mm 1.8 puedo con alguno de esos 2 captar la via lactea, de antemano gracias y buen blog.

    Responder
    • Hola Lester. Con el 50 mm, aunque es más luminoso y podrías obtener una imagen más nítida, no te va a dar para capturar toda la vía láctea, ya que necesitarías un gran angular. Te sirve para capturar sólo una parte del cielo.
      Yo he usado el 18-55 mm, y el único problema que le encuentro es que al no ser tan luminoso, tengo que usar sensibilidad ISO mayor, y luego encuentro algo de ruido en la foto. De todas maneras lo he usado varias veces, y sin duda podrás obtener buenas imágenes! Suerte!

      Responder
  3. Hola! Ni siquiera soy fotógrafa (algo que me encanta), pero hay que reconocer que es un excelente artículo además de que tus fotografías son maravillosas!!!
    Saludos :)

    Responder
  4. muy buena información, aun no dispongo de una cámara apropiada pero me apasiona la astronomía y también sueño con tener mi propia foto de la via lactea

    Responder
  5. Shakira gracias por la info, hace tiempo que le traigo ganas a una foto como esas. saludos.

    Responder
  6. hola gracias por los consejos…a caso tienes idea de como usar un telescopio acoplado con fotocamara? tengo un 152 refractor 1200mm acoplado con una full frame y no tengo idea de calculos pero de tu articulo me parece evidente que solo podria fotografiar una pequeña parte de la via lactea.
    a caso podrias darme consejos por fotografiar planetas?
    thenks giovanni

    Responder
  7. Hola, es un excelente trabajo, felicidades, me encanta fotografiar la via lactea pero me gustaría añadir personas en la composición, sabes si debo iluminarlas un poco para poder lograrlo? muchas gracias?

    Responder
    • Hola! Si seguramente tengas que iluminar a las personas que agregues a la composición si estás absolutamente a oscuras. Fíjate en al foto de los árboles donde se ve solo la silueta de los mismos y no se logra apreciar ningún detalle de la copa del árbol. Ten cuidado con la cantidad de luz que haces llegar a la persona para que no se vea saturada. Buenas Fotos!! Gracias por escribir!.

      Responder
  8. Interesante , Tengo una Canon 5i y un lente 18-135mm , creo q no servirá de nada verdad ? :(

    Responder
    • Claro que si sirve. Un consejo podría ser que practiques con la cámara, teniendo buen manejo de la velocidad de obturación para después si intentar hacer algúna fotografía de estrellas o la vía láctea. Cuentanos luego como te fue!

      Responder
  9. Muy buenas. Y tus fotos. Y tu objetivo, ah… ese zuiko pro lo quiero para mí, pero tengo de momento la EM1 de olympus (camaraza micro cuatro tercios) con el Zuiko 14-150 4-5,6 (objetivillo todoterreno pero poco luminoso y calidad regulera en gran angular).

    A lo que voy:
    Hice unas pruebas (sin tripode, pero enganchando como podia la camara a una valla) con la EM1 y sin tener nada claros los ajustes ISO, Foco (no hay manera de que pillara el infinito casi), y tiempo de exposición. El diafragma lo dejé casi al máximo creo recordar, porque como digo, es muy oscuro.

    Salió esto:
    https://drive.google.com/open?id=0B91pqh4VbNBpS1RaOXZNOEJqVHM
    (la original)
    y esto:
    https://drive.google.com/open?id=0B91pqh4VbNBpU2d1d3Y4V3lyUGc
    (la editada, con una chorrada que le puse)

    Quiero lograr una foto MUCHO mejor, para poder imprimirla, cercana a lo que tienes aquí expuesto, aunque seguramente, con más ruido de imagen (la EM1 así parece que se comporta, en modo BULB, pese a tener la reducción de ruido activada), para lo cual me voy a bajar a una mesetita de más abajo, con un TRIPODE ya, y con más tiempo y más pruebas…a ver qué sale.

    Mis DUDAs son:

    1. FOCO infinito: dices «girar en anillo de enfoque completamente hasta el tope, y luego volver sólo un poquito», pero en mi caso, es un par de centimetros de giro o más (no sé si es infinito, porque no aparece indicación de los metros de enfoque en pantalla). la montaña lejana está a unos cuantos km y si giro a tope, no la enfoca, tengo que volver el anillo, un trozo bueno. Supongo que «eso» es infinito. Otros dicen que girandolo a tope, pero no es así.

    2. LA EXPOSICIÓN DEL PUEBLO: como ves en las fotos , que no tienen mucha calidad final, pero para ver laas luces, sobra, hay un par de farolas, no mas, que dan un ambiente bastante tenue al pueblecito a simple vista, pero que con larga exposición, se quema. ¿Tengo forma de contrapesar eso? o tengo que hacer DOS fotos, y una medir la exposición del pueblo, sacarlo «bien» y sin mover el tripode, luego sacar el cielo, la via lactea, que lo cruza por un lado (no desde esta ubicación que estoy ahora, la veré mejor desde más abajo esta noche). No se me ocurre forma de que ambos, cielo y pueblo, salgan «bien expuestos». Al menos con lo poco que conozco esta cámara aún , EN ESTE SENTIDO, me refiero, las cámaras en general, la fotografía, la domino, pero … no la astrofotografía ni las exposiciones largas.

    En fin, tengo más dudas pero de momento…esas.

    gracias, y a ver si me sale alguna al menos medio maja, que son para un regalo.

    Responder
    • Hola! Gracias por escribirnos. Con respecto a tus dudas puedo decirte que en el caso del foco, cuando no tienes un indicador, en el caso de el marcador a infinito, lo que debes hacer es como dice en el articulo girar a tope y volver un poco. Para comprobar que esto este haciendo foco correctamente deberías de hacer unas pruebas.

      Este tipo de fotografía requiere algo de prueba y error para estar seguros de que vamos a tener buenos resultados.

      En el caso de la exposición lo podrías imaginar como si estuvieras haciendo una fotografía de una persona en un interior con una ventana que de a la calle, entrando luz del día. Lo que probablemente ocurra es que si exponés a la persona correctamente la ventana de fondo quedará sobreexpuesta y contrariamente si tratás de exponer la ventana correctamente, quedará subexpuesta la persona. Aquí pasaría lo mismo.

      A mi entender la situación que planteas es particular, porque una exposición larga con luces de por medio, no es la situación «ideal», y me refiero a ideal por lo nombrado en el artículo de que este tipo de fotografía requiere ciertas condiciones. Aunque también tenemos muchas herramientas para poder hacer lo que quieres, creo yo que deberías hacer dos tomas para lograr la correcta exposición de los dos. Trabajando con algún programa de edición componer. Te tomará un tiempo de post-producción pero creo que valdría el esfuerzo.

      Claro que la toma debería ser realizada con trípode para evitar la trepidación y lograr buenos resultados.

      Estimo que con un planteo tan claro como el que estas exponiendo no deberías tener problemas para lograr una buena toma!. No dudes en compartirlas!!! Queremos saber como te fue!.

      Gracias por tu aporte.

      Responder
        • Bueno! más vale tarde que nunca.

          Aquí están las fotos petardas que saqué, y que se alejan MUCHISIMO de lo que tenía en mente.

          Supongo que se pueden ver los exif así que no creo que haga falta explicarlos. Sólo pude rescatar una , con muchísimo ruido y en fin, no sirve para imprimir. A la otra le puse una tontuna para hacer las veces de ovni, pero obviamente, it is not real.

          Creo sinceramente que esta lente no es para eso. Muy oscura. Y la cámara, en fin, he visto cosas chulas con la em1, para algo es una camara «profesional» pero tiene mucho ruido aun con la reducción activada. Con una lente profesional, mínimo la 12-40 pro de zuiko, parece que ya van pudiendose hacer cosas y VERSE la via láctea decentemente.

          En fin, , ¡mostradme el camino!

          ah las fotos que se me olvida:

          https://drive.google.com/open?id=0B91pqh4VbNBpdUV4X0swajlxeXM

          Responder
          • Hola! gracias por compartir tu trabajo con nosotros!.

            En este tipo de trabajo no debes desanimarte porque deberás seguramente realizar varias pruebas hasta lograr lo que quieres.
            No pude ver los exif, pero si me permitís puedo decirte que la fotografía que estas tratando de hacer es uno de los casos especiales de este tipo de fotografía y es complicado.

            El problema principal se produce porque tienes mucho contraste entre la ciudad y el cielo.

            Tal vez la cámara en condiciones extremas no responda tan bien, para o cual creo deberías considerar tratar de buscar un punto intermedio. Tomar el cielo para que se visualice correctamente y luego las luces y componer ambas imágenes a través de algún editor fotográfico.

            Por otro lado esa cámara tiene buenas referencias en cuanto a iso, claro que el lente que incorpora de kit no es muy luminoso. Esperamos que te sirva nuestro aporte! Saludos

  10. Se puede tomar una foto de lamVia Lactea con un lente 18-55mm? Y que apertura, velocidad e ISO es recomendable de utiluzarse éste lente?

    Responder
    • Hola! Gracias por escribirnos! Todo se trata de probar y ver con tu cámara y tu objetivo que puedas hacer. En valores iso deberías utilizar lo más alto que puedas, mientras no genere demasiado ruido. Puedes probar con un par de tomas y también averiguar de acuerdo a tu equipo que valor de iso es aceptable. Con respecto a la apertura, es aconsejable la máxima que tu objetivo permita. Claro que cuanto mayor sea la apertura será mejor. Espero nos muestres y nos cuentes cómo te fue! Exitos! Saludos

      Responder
  11. no se de cuando es este articulo,asi que no se si alguien me responderá.
    me estoy aficionando bastante a la fotografia del cielo nocturno y la via lactea es algo que tengo muchisimas ganas de plasmar,y ahi va mi cuestion.¿a que distancia de un nucleo urbano puede suponer un problema su contaminacion luminica?vivo en un pueblo castellano ,y la verdad es que nuestro cielo en los paramos es una autentica pasada,pero segun estoy mirando la orientacion de la via lactea me pilla a 10 km la ciudad de palencia,es una ciudad pequeña pero no se si me supondrá mucho problema.
    la mejor opcion es la montaña palentina,pero si lo puedo hacer al lado de casa pues mejor.
    gracias por un articulo tan bien redactado un saludo

    Responder
    • Hola! Gracias por escribirnos. Si realmente fotografiar la vía láctea y el cielo nocturno es apasionante. Deberás tener en cuenta que se aconseja alejarse de la contaminación luminica, ahora bien habría que ver para el caso puntual como afectaría en tu fotografía. Tal vez haciendo una pequeña prueba puedas ver si realmente se ajusta a lo que quieras lograr.

      Aunque también hay algunos fotógrafos que hacen que esa luz forme parte de la fotografía como se ve en el artículo. Cuéntanos como te fue!. Saludos

      Responder
  12. Excelente artículo shakira. Saludos desde puerto rico.

    Responder
  13. Hola, muy buen artículo. Tengo un lente 20mm f/2.8 manual. Si lo pongo en infinito:
    1. ¿podría captar la vía láctea?
    2. ¿me sirve si quiero incluir un elemento adicional en la composición? ¿cómo lo enfocaría, considerando que tendría que seguir usando infinito?

    Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Jorge.

      En estos casos lo mejor es hacer pruebas y ir ajustando en función de los resultados. Si quieres incluir otros elementos, quizá tengas que usar algo de photoshop para combinar varias fotos, una con la via láctea y otra en donde enfoques los otros elementos mas cercanos.

      Saludos

      Responder
  14. 80D … lente 18-135mm; 3.5;5.6? o lente 50mm fijo 2.8f?

    deseo via lactea, estrellas en puntos .. .

    Responder
    • Lo recomendado es un objetivo de 10 – 24 mmm con buena luminosidad, si es gran angula mejor. Pero con el que tienes de 18-135mm; 3.5;5.6 esta bien para empezar. Un saludo

      Responder
  15. Hola

    abandoné de momento esta práctica, centrándome más en otro tipo de fotografía 50mm y con el 14-150 (28-300) de la e-m1, ya que no tengo trípode bueno, ni la paciencia necesaria. Pero hablando con un chico al que le vendí un objetivo, salió el tema de astrofotografía y me preguntó que cómo es posible hacer estas fotos

    https://c2.staticflickr.com/8/7285/8718745176_585d519a85_b.jpg

    sin que el tipo se mueva un milimetro.

    Le contesté que probablemente lo hagan con flash, y el tipo sólo esté ahí un segundo o así, y luego se va de la foto. O son dos fotos?

    gracias

    Responder
    • Hola Marcos, en este caso creeria que esta a oscuras totalmente. Usa el destello del flash para iluminarse. Permanece ahí sosteniendo la linterna que gracias a eso sale el haz de luz que vemos en el cielo. A mi entender moverse del lugar no sería necesario porque la luz del flash dura un instante, en el cual la camara lo registra y luego queda a oscuras con lo cual no estaria siendo registrado por la cámara. Yo me inclino por la idea de que juega con la luz y la oscurida total que logra despues del destello donde solo quedan las estrellas y la linterna. Gracias por comentar y compartir fotografias con nosotros. Espero haberte sido de ayuda. Saludos.

      Responder
      • Si, mucho!

        gracias por la respuesta, se la haré llegar.

        Un saludo!

        Responder
  16. Hola:

    Tengo una Nikon D3200 con el lente clásico 18-55mm f/3.5-5.6G VR y quiero intentar por hacer fotografías de este tipo, es posible hacerlo? tendré resultados interesantes? cuales serían los valores aproximados que podría usar para empezar.

    Por cierto, muy clara tu explicacion, ayuda mucho a ver las cosas, nos lo hace ver practico y sencillo.

    Saludos

    Responder
    • Claro que puedes. Depende un poco de tu ubicación y de varios factores. Utiliza este articulo como guía básica y haz< algunas pruebas, sobre los resultados que obtengas ajusta un poco la configuración para ir afinando. Esto requiere prueba y error y algo de practica así que no te desanimes. Saludos!

      Responder

Deja un comentario