Consejos básicos para introducirnos en la composición fotográfica

El Caballito de Gerzso, 1999 El ojo humano realiza de manera permanente, movimientos voluntarios e involuntarios ante los estímulos visuales, luego el cerebro elige lo que más le interesa dentro de un campo visual para integrarlos a su memoria. El ojo del fotógrafo ve a través de la luz-por la luz- y selecciona lo que ve, al igual que el espectador al momento de observar una imagen.

Aquí encontrarás consejos básicos para ayudarte en la composición de tus fotografía, que den como resultado la capacidad de comunicar algo a través de una imagen. A narrar por medio de imágenes con ayuda del diseño fotográfico y la pre- producción.

Una vez que sabes qué es lo que quieres fotografiar, lo que quieres comunicar, el siguiente paso es decidir desde dónde vas disparar. Ubícate en un punto determinado, el mejor para ti, observa  la escena a detalle, mira cómo quedaron acomodados los elementos, y ahora rota. Siempre rota, ahí es cuando uno se da cuenta de las muchas posibilidades que se tienen para ampliar el propio encuadre.

«El analfabeta del futuro… será quien no sepa leer o escribir una fotografía»
Lazslo Moholy Nagy

 

A la hora de planear una fotografía, siempre hay que pensar el tiempo de lectura que va a tener, éste está condicionado precisamente por la cantidad de elementos que hay en el cuadro, es necesario elegir lo que se quiere incluir y lo que vamos a excluir desde nuestro marco fotográfico, todo lo que no tenga una función, molesta.

Hay que limpiar la foto.  También es importante tomar en cuenta que todo lo que está en cuadro no lo tengo que mostrar entero, recuerda que la imagen se construye en el cerebro aunque yo no la muestre completa.  Ve al grano, para que darle vueltas y vueltas al asunto o adornar con palabras rimbombantes, que no hacen más que quitar atención a lo que quieres decir. Créeme si algo está lanzado con intención certera, dará en el blanco.

 

Trata de crear puntos de interés en el espectador (punctums), con la ayuda de la tan sonada regla de los tercios, o basándote en el primer plano, en el enfoque selectivo, o en el ritmo creado con la repetición de elementos, apóyate en las diagonales para crear la ilusión de dinamismo, selecciona la gama de colores con la que quieres trabajar, cálidos o fríos, o si lo prefieres en blanco y negro, recuerda la importancia de la mirada y la ubicación de tu horizonte. ..

Antes de la Matanza, La Mixteca, Oaxaca 1992

Todo gira en torno a lo que quieres mostrar y de uno depende, con la ayuda de todos estos principios, qué el propósito con el que se tomó una fotografía se cumpla en el espectador, que éste se acerque a la lectura correcta que uno quiere dar.

«Lo que el ojo ve, es la síntesis de lo que uno es o de lo que ha aprendido a ser».    Graciela Iturbide

Es claro que a la hora de aprender, cada quien marca el ritmo de trabajo que quiere llevar. Sin embargo basta con ponerse a fotografiar, sal a observar, entrena tu ojo y juega a crear miles de composiciones.


3 comentarios en «Consejos básicos para introducirnos en la composición fotográfica»

  1. Muy interesantes artìculos fotogràficos que sirven a nosostros para aprender , reafirmar, conocer, y poner en pràctica estos valiosos conocimientos.Se agradece, Saludos.

    Responder
    • Gracias por tu comentario! Me alegro de que te gusten los artículos, siempre hay que seguir aprendiendo y aplicando. Saludos

      Responder

Deja un comentario