En este artículo te dejamos las referencias y el detalle de algunas de las reglas de la composición fotográfica, que siempre es bueno volver a leer.
Regla de Oro / Razón Aurea
En el blog Aprende Fotografía Digital dan el primer paso a muchas de las reglas de la composición porque hablan de la Regla de Oro / Razón Aurea que es una regla que se utiliza en la pintura, y que nos rodea habitualmente aunque no nos demos cuenta.
“Para un espacio dividido en partes desiguales sea agradable y estético, la relación entre la parte más pequeña y la parte más grande tiene que ser igual a la relación entre la parte más grande y todo el espacio.”
En otras palabras si dividimos un cuadro y utilizamos la diagonal de una de sus mitades para ampliar las dimensiones del cuadro, entonces lo convertiremos en un rectángulo áureo, obteniendo la proporción a:b = a:c
Ya vimos cómo sus propiedades geométricas hacen de la razón áurea algo bastante más interesante que una división simple. Con su utilización puedes establecer una asimetría donde las partes siguen compartiendo un sentido común, el de una progresión geométrica que ha sido comprobada ser eficaz en la captura de la atención del observador. …”
Fuente: (AprendeFotografíaDigital.com)
Además continúa dando claros consejos de cómo habituarnos a esta medida y que nos sea útil, como así también repasando otros conceptos.
Regla de Tercios
Esta es una regla fundamental, aunque también podemos ser transgresores y probar en romper esta regla, y ver qué resultados obtenemos. En xatakafoto hay un ejemplo muy grafico al respecto.
“La más conocida de ellas, tanto por los recién llegados como los más experimentados, es la conocida regla de los tercios. Dicha regla, resumiéndola, nos indica que debemos situar nuestro motivo principal en uno de los tercios horizontales o verticales (imaginarios) en que podemos dividir nuestra toma. De hecho, muchas cámaras incorporan la posibilidad de mostrar una rejilla con los tercios para facilitar el encuadre. Es una indicación, nada más. Con ello lo que quiere expresar dicha regla es que visualmente tendremos más posibilidad de que la imagen “funcione”.
Esta conocida regla es muy aplicada en fotografía de naturaleza y paisaje, siendo donde suele alcanzar su máximo esplendor sin que quiera decir esto que no se aplica en otras disciplinas fotográficas con igual o mejor acierto, sino, simplemente es donde se utiliza más. Esta regla, quizás por ser la más conocida, es la que primero se aprende en muchas ocasiones. Tal vez por ello, mucha gente pasa por fases donde si el motivo de sus fotografías no coincide exactamente con un tercio, se las arregla para hacerlo coincidir, obsesionándose con ello. ¿No te ha ocurrido? Como decía, es una sugerencia no una imposición.”
Fuente: (xatakafoto – http://www.xatakafoto.com/guias/las-reglas-de-composicion-hay-que-conocerlas-para-saber-romperlas-i)
Es claro que en el equipamiento actual podemos en vivo ver cómo va para nuestra foto esta regla, y habituarnos a ella.
Regla del Horizonte
Muy relacionada con la anterior en Cristalab tenemos un detalle de cómo se comporta el horizonte en la configuración de una fotografía.
“.. El horizonte en una imagen no solo es la línea física que se forma en la unión del cielo con la tierra o el mar en el plano, sino también cualquier línea horizontal que divida la imagen en dos partes.
Horizonte centrado: Ambas partes quedan simétricas, esta situación imposibilita que una de las partes se destaque, por lo que ambas deben contener poca información. De todas maneras no es muy recomendable su utilización.
Horizonte bajo: La parte superior domina la imagen y la hace parecer más abierta. Se utiliza cuando el motivo principal de la imagen está en la parte superior. El tono de la parte baja debe tener suficiente peso para equilibrar el poco espacio que tiene.
Horizonte alto: Sucede lo opuesto a cuando el horizonte es bajo. El motivo está en la parte inferior y es preciso eliminar las nubes que puedan distraer la atención. …”
Fuente: (Cristalab – http://www.cristalab.com/tutoriales/guia-para-tomar-buenas-fotografias-la-composicion-c38440l/)
Podemos con estas formulas practicarlas, para que se hagan una costumbre en nuestro estilo de fotografía.
Ley de la mirada
Para hacer retratos, tenemos muchas guías y elementos que nos ayudan a elegir cuál será la pose del modelo, o como ubicaremos al sujeto en la toma. En este caso esta ley de la mirada que nos detallan en Fotonostra, con gráficos que debemos memorizar y poner en práctica.
Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.
Siguiendo la pauta de estas leyes, concederemos más o menos espacio a nuestro objetivo principal, (el individuo, personaje o plano) según la importancia del campo que tengamos delante, siempre que sea directamente proporcional entre el valor de lo mostrado y el espacio que nos ocupa.
Fuente: (Fotonostra – http://www.fotonostra.com/fotografia/leymirada.htm )
Apoyate en las líneas
Otro elemento de fuerte dominante en una fotografía es las líneas que se trazan con los elementos existentes en la imagen, en dZoom nos recomiendan aliarnos a ellas a la hora de componer.
«.. Las líneas son un elemento de importancia vital en las artes visuales. Las líneas nos aportan formas y contornos. Con las líneas dirigimos la mirada del espectador de una parte de la foto a otra.
Cuando vayas avanzando en el mundo de la fotografía podrás comprobar cómo las líneas son uno de los elementos más eficaces a la hora de dirigir la mirada de quien contempla nuestras fotos hacia donde queremos que mire. Las líneas horizontales, verticales y diagonales son elementos compositivos que aportan significado a las imágenes.
Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas que, por el efecto de la distancia, acaban convergiendo en un mismo punto. …»
Fuente (dZoom – http://www.dzoom.org.es/noticia-1479.html )
Y fundamentalmente a la hora de componer debemos tener técnica que se logra con el conocimiento y el aprendizaje pero por sobre todas las cosas ser creativos y pensar porque no en romper estas reglas.