Como hemos relatado en anteriores artículos, todo se basa en la exposición. Teniendo en mente el resultado final, es decir nuestra fotografía, debemos pensar como modificar los valores de diafragma, velocidad e ISO.
El valor de exposición se verá alterada por el nivel de iluminación a través de la apertura, y el tiempo de exposición en base a las ISO elegidas.
Ahora bien en este momento es donde debemos tener en claro que significa la exposición y cómo podemos modificar su valor. En las cámaras tenemos un exposímetro que automáticamente mide la luz en la toma que estamos realizando.
Los valores de exposición varían desde -2 a 2 en la mayoría de las cámaras. Para la cámara un valor de exposición correcto será 0.
Aquí una imagen de como se ve el visor en una cámara Nikon D90, de acuerdo a los valores de apertura, velocidad e ISO nos indicará si esta expuesta correctamente, sobre expuesta y sub expuesta. Depende de la cámara y la configuración como se verá esta regla de valores. pero todas se manejan de la misma manera puede cambiar solo como la visualicemos.
Recordemos que con valores negativos, estamos ante una toma que está sub expuesta. Es decir que tendremos pérdida de texturas y claridad en la fotografía. En el caso de que se incline ante valores positivos quedará sobre expuesta, con lo cual se verá demasiado blanca o con un exceso de luz que también podrá hacer que la fotografía no luzca como queremos.
Siempre estos valores quedan a criterio de quien realice la toma, debido a que los valores de exposición que toma la cámara nos dan una referencia, el valor 0 (cero) indicará que para la cámara tiene un valor correcto de exposición, pero puede ser que el fotógrafo esté a la búsqueda de otro tipo de fotografía y por consiguiente ese valor de 0 no sea el correcto para él en ese momento.
¿Cómo mide nuestra cámara este valor? Lo hace a través de la lectura de luminosidad del fotograma. Las cámaras tienen opciones para poder seleccionar que tipo de medición queremos. Es decir que tipo de referencias utilizaremos.
En nuestras cámaras podremos elegir entre:
Medición Matricial: En este caso lo que se hará es un medición de todo el fotograma, se aconseja utilizarlo en la mayoría de los casos, recibiremos el promedio de la medición de toda la escena, es decir evaluará todos los puntos del fotograma.
Medición Ponderada Central: Con este tipo de medición la cámara mid el centro del fotograma con un rango de amplitud ponderado, que podremos configurar a nuestra necesidad.
Medición Puntual: Aquí la cámara centrará el punto de medición en el punto de enfoque actual, con esto estaremos saliendo del centro del fotograma.
En el caso de medición ponderada o puntual se aconseja utilizar para medir en determinados puntos. Por ejemplo, hacer un contraluz, si medimos en el fondo iluminado y luego en el elemento a quedar en contraluz, podremos analizar si obtendremos el resultado esperado. Es decir iluminado el fondo sin que quede sobre expuesto y correctamente oscuro el elemento.
En esta imagen por ejemplo lo que deberíamos hacer será tratar de medir el cielo, el sol para evitar que salga con exceso de luz, y tambien controlar los elementos que tenemos en primer plano.
Con estos conceptos básicos podremos avanzar hacia el siguiente paso que es como combinar los factores que afectan a la exposición para obtener el valor de exposición que buscamos.
Imagen: freedigitalfotos.net
Menudo galimatías has montado de algo tan fácil.
Bueno, es fácil si lo sabes, para algunas personas que están empezando puede que no sea tan fácil. Lo hemos intentado explicar lo mejor posible. Un saludo